Miguel Stoopignan & "First Arrival"
- Noemi Magallanes Coronel
- 24 abr 2024
- 6 Min. de lectura
Uno de los músicos que más admiro en la escena de Baja California es el baterista mexicalense Miguel Stoopignan, puedo comenzar compartiendo el hecho de que su talento es innegable, el ímpetu de querer perpetuar un sueño es otro factor fundamental, pero lo que más me importa en él, es su calidad humana.
Si...hablamos de calidad humana en un blog de música, porque siempre he pensado que un gran músico sabe transmitir sus emociones, sentimientos y sensaciones por medio de su trabajo artístico.

Cuando supe que el nombre de su EP se llamaría "First Arrival", pensé que ibamos a adentrarnos a la mente creativa de Stoopignan.
Cuál va siendo mi sorpresa que esta obra musical es producto de años de gestación, porque conforma la inquietud y un trabajo escrupuloso, el cual dio como resultado un EP bastante atractivo a mi humilde opinión.
Sus influencias están orientadas al rock progresivo, pero más al "Neo prog", brindando estructuras líricas mayormente compactas y melodías pegajosas, algo muy distintivo del género que surgió en los años ochenta.
Cuando escuché el disco pensé: Esto es una historia fantástica, digna para una película de ciencia ficción, esas que hablan de seres extraterrentes, viajes espaciales, invasiones y cambios de cosciencia.
ANÁLISIS DEL ÁLBUM
First Arrival cuenta con 5 canciones, las cualles son: “Sun Rising”, “First Arrival, “The Reaching”, “The Bell” e “Incandescent”.

Cada canción tiene su particularidad: Sun Rising le da apertura a este EP, suena esperanzadora, como una oda a la positividad, expectativa y cambio. Es amena y armoniosa, la guitarra acústica la envuelve en una atmósfera cálida.
Pero First Arrival entra con mucha fuerza por la ejecución de la batería en sincronía con el teclado, aquí notamos la presentación de la propuesta de Stoopignan; el dinamismo y ritmo melódico de la guitarra es clave, mientras que la voz de Eduardo le da un bálsamo de paz, junto con la segunda voz en forma de coro de Stoopignan, es una mezcla interesante y embona perfectamente. El teclado de Gnoatto es destacable por el solo que se ubica a la mitad de la pieza; mientras que el bajo es elegante por su sutileza y genialidad, obvio, es de Pomeroy, la batería y los aplausos como parte de los arreglos sonoros, se complementan perfectamente (se escuchan en la canción), otorgándole cuerpo más sólido a la canción, dando como resultado un final épico.
No me quiero adelantar, pero aquí podemos detectar la propuesta del álbum en el aspecto musical.
The Reaching es una reafirmación de la propuesta, se escucha muy ochentera por el intro melódico, es misteriosa y cuando entra la voz de Eduardo, para serles muy honesta, me recuerda a The Police y U2 con toques de Rush en la guitarra y la batería. Celebro de sobremanera la energía de Ernesto Carmona en la guitarra y la precisión latente y simbólica del bajo de Carlos Humarán. Ellos le impregnan junto con Gnoatto (teclista) una madurez notable. El cierre acústico es un delirio, una caricia al alma después de tanta energía.
La entrada de The Bell le da un toque refrescante al disco, se balancea por esa energía en la guitarra de Carmona, muy Rush la pieza, con bases sólidas a cargo de Humarán y Comisso, los synths y los coros son geniales. Me encanta como entra la voz de Eduardo, es una canción muy agradable por la manera en que evoluciona y como los riffs de Carmona se acoplan a los teclados y los coros. Es la canción donde escucho con mayor protagonismo al vocal, después hay un puente muy The Police (el cual se agradece), para después darle oportunidad a un solo melódico y enérgico, dando culminación con el sonido de una campana simulada interpretado por Stoopignan.
Finalmente cierra el EP con Incadescent , una canción inicialmente acústica a cargo del guitarrista Leonardo Olea, con un teclado retro por Gnoatto dándole una epicidad indiscutible, embonando perfectamente con la batería, y la guitarra acústica es una delicia, un dulce de bombón (así me lo imagino). La introducción del bajo de Rinaldi es excepcional, esta canción tiene una complejidad en su desarrollo. Es la pieza más redonda del álbum, porque termina como empezó.
En conclusión: First Arrival aborda una serie de procesos emocionales y espirituales de Miguel Stoopignan, exponiendo de la manera más límpida, sus anhelos, sueños e ilusiones mas íntimas. Es cuando conocemos su esencia. Su bondad, su sentido del humor se transmite en cómo deja que incursionen elementos sonoros (como de forma incicental), pero creativa y juguetona. Puedo percibir sus aires de inocencia, sus gustos más refinados y la intensidad de ciertos procesos creativos. Es un álbum introspectivo.
Así lo siento yo. Ya Ustedes dirán cuando lo escuchen próximamente.
Como mencioné en en análisis, el EP cuenta con la colaboración de músicos internacionales: Zoltan Renaldi (Indonesia), Chris Commisso (USA), Marco Gnoatto (Inglaterra) y Lee Pomeroy (UK), el último quien ha sido bajista de leyendas del rock progresivo como Rick Wakeman, Steve Hackett y Trevor Rabin.
También contó con las participaciones de los músicos mexicalenses; Carlos Humarán, Ernesto Carmona, Leonardo Olea Zárate y Eduardo Gómez.
En cuanto a la producción y mezcla, se contó con Carlos “Cabeto” Delgado, en donde también Miguel Stoopignan formó parte de la co-producción.
Mientras tanto, el arte del álbum lo desarrolló el diseñador gráfico alemán Thomas Ewerhard, quien se encargó de plasmar la idea visual que Miguel tenía en mente.
Thomas Ewerhard es colaborador habitual de la disquera “Inside Out” de Sony, la disquera más conocida actualmente de rock y metal progresivo, y ha colaborado con agrupaciones muy importantes en la escena del rock progresivo, tales como Spock’s Beard, Transatlantic y Neal Morse, por citar algunos.
PRESENTACIÓN DE SU ÁLBUM

Miguel Stoopignan presentará el álbum “First Arrival” el próximo martes 28 de mayo en Malgro Cervecería a las 20:00 horas, es entrada libre.
En dicho evento se interpretarán las piezas musicales del EP, también se dará a conocer los detalles del álbum con una ronda de preguntas y respuestas y se mostrará un videoclip del EP.
Se encuentran cordialmente invitados.
¿QUIÉN ES MIGUEL STOOPIGNAN?
Miguel Stoopignan es un ingeniero originario de Mexicali, BC, egresado de CETYS Universidad. Desde que era niño, siempre fue motivado por su familia, especialmente por su abuelo para acercarse a la música, siendo la Banda de Guerra de su escuela primara y secundaria, las bases para desarrollar su gusto por la percusiones.

Cuando ingresó a CETYS Universidad, entró a la "Orquesta Contratiempo", siendo un alumno preparatoniano y unversitario apoyado por sus padres y por las becas que la institución brinda.
Fue alumno del maestro Miguel Morales (percusión y batería), el maestro Ernesto Bringas (composición y arreglos) y el maestro Elías Chacón (líder de grupos escolares y mentor musical).
Ha sido influenciado por el rock clásico a lo largo de su vida, pero un punto importante para marcar su estilo musical, fue que durante su adolescencia acudió al Festival Internacional Baja Prog (efectuado en la ciudad de Mexicali); en ese momento se acercó más al rock progresivo y al jazz fusión.
Es cuando me tocó conocerlo, ahí coincidimos por nuestros gustos orientados al rock progresivo, todavía recuerdo con cariño las charlas que hemos tenido sobre artistas que nos gustan.
Algo que destaco de él, es su diversificación como músico, porque trabajó las baterías con diversos grupos musicales, tales como: Rosa Calafia, Los Martes, Los del Ático, Julio Morales, Norithe, Orbe (donde colaboró con Sean Hurley, bajista de John Mayer) y Amilcar Fuentes.
Con estos proyectos, ha podido presentarse en Mexicali, San Felipe, Los Algodones, Tijuana, Ensenada, Calexico, El Centro, Yuma y en el festival de rock "Rivera Nayarit".
También ha formado parte de proyectos en vivo con miembros del legendario grupo de rock progresivo CAST, como los grupos "VHS" y "Zopilotes".
Desde hace 4 años incursionó en la comedia “stand-up”, formando parte del colectivo “Mexicali Comedy Crew” y con un podcast de entrevista llamado “Haciendo Historia”, el cual lleva 20 episodios hasta ahora (también recuerdo un día que estábamos fuera de un bar, porque fui a verlo para platicar sobre este proyecto, ese día llovía, era un sábado, el estaba nervioso por esta oportunidad, yo solo le brindé palabras de apoyo, porque confiaba en su talento, en su capacidad).
Considero que Miguel Stoopignan es un artista completo, con una visión clara sobre sus convicciones, con un gran corazón, que le gusta compartir lo mejor de sí dando todo, arriesgándose, saltando a un abismo de riesgos, triunfos, miedos y certezas.
Recomiendo altamente su álbum porque es una forma de conocerlo y así podrán comprender, porque lo admiro tanto, porque confío en él y porque lo apoyaré siempre.
Les dejo sus redes sociales, síganlo, no se arrepentirán:
Instagram: https://www.instagram.com/miguelstoomusic/
Youtube: https://www.youtube.com/@miguelstoo
Comments